El 15 de septiembre en México: tradición e historia que nos une.
- Rojo Ancestral
- 14 sept
- 2 Min. de lectura
Cada 15 de septiembre, en todo México se encienden luces, suenan las campanas y los colores verde, blanco y rojo pintan las calles. Es una de las noches más festivas del año: la conmemoración del inicio de la Independencia de México.

La historia nos lleva a 1810, cuando en la madrugada del 16 de septiembre el cura Miguel Hidalgo lanzó el famoso “Grito de Dolores” que encendió la lucha por la libertad. Desde entonces, cada año, la noche del 15 se convierte en símbolo de unión, orgullo y memoria, recordándonos que somos un pueblo capaz de levantarse con fuerza y esperanza.

Las celebraciones comienzan con las calles decoradas. Cada rincón del país aporta su propio estilo, pero todos comparten la misma esencia: reunirse en comunidad para recordar el inicio de nuestra libertad.

Desde los antojitos tradicionales hasta la música del mariachi y los bailes folclóricos, cada detalle nos conecta con nuestras raíces. Y aquí también lo artesanal cobra un papel especial: las prendas tejidas y bordadas, las vajillas de barro, las banderas hechas a mano, los sombreros pintados y las decoraciones de papel picado, todos son parte esencial de esta celebración.


Las familias se reúnen para compartir platillos típicos como pozole, tostadas, chiles en nogada o tamales, servidos muchas veces en vajillas de barro o con utensilios artesanales que refuerzan la conexión con lo hecho en México.
Los niños corren con banderitas, los adultos se visten con prendas típicas y los artesanos encuentran un espacio para que sus piezas luzcan en medio de la fiesta patria.

Así se vive un 15 de Septiembre en México. Música, alegría, y convivencia. Celebrar es gritar “¡Viva México!” pero recordemos que celebrar también es honrar nuestras raíces, valorar lo hecho a mano y reconocer que la libertad se vive en cada expresión cultural que nos distingue.
Comentarios